miércoles, 10 de junio de 2015

Las manos y la siembra en la escuela.








El programa TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA, promueve un nuevo proceso de siembra, que no solo hace énfasis en un determinado rubro de producción agrícola, sino fundamentalmente en la siembra de valores, de un nuevo modo de vida, que aspire la armonía entre los seres humanos y la naturaleza. En esta oportunidad presentamos con satisfacción la los frutos de la siembra de plantas ornamentales en nuestra Institución y el embellecimiento de nuestros espacios escolares para la paz y la vida.

La estrategias es reciclar envases de refrescos que son recolectados de la basura, acondicionarlos como semilleros y materos de diversas plantas ornamentales que en los hogares de la comunidad estan presentes. Se cultivan valores, el respeto  al ambiente y entorno comunitario uno de los mas importantes y la preservación de la flora y especies vegetales locales.  

miércoles, 3 de junio de 2015

Todas y todos preparados para #CineInterculturalEnLaEscuela




Estamos haciendo un esfuerzo por impulsar la EDUCACIÓN INTERCULTURAL, como lo ordena la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y, en ese sentido, nuestra Dirección de interculturalidad escogió algunas PELÍCULAS que pueden ser promovidas en nuestras escuelas, en los espacios alternativos de formación a maestras, maestros, familias, estudiantes organizados y comunidades en general. Es UN DEBER par quienes tenemos la RECTORIA de la educación, hacer el esfuerzo para lograr una sociedad que respete la diversidad.

Con ESTA iniciativa queremos promover pequeñas salas de cine en las escuelas y liceos para que la aprovechen las maestras y maestros, personal administrativo, obrero, las familias y estudiantes, además de al comunidad. La escuela debe convertirse en CINE al menos una vez a la semana. Bueno!! aquí va una segunda serie porque la primera fue del ciclo relacionado con la prevención de la violencia contra las mujeres. Que les aproveche el rato de CINE en las escuelas y en medio de sancochos que ya aprendimos a hacer como estrategia para juntar gente desde los afectos y los pensares.Fuente: Soraya Beatriz El Achkar G
Viceministra de Comunidades Educativas y Unión con el PuebloMinisterio del Poder Popular para la Educación.

lunes, 4 de mayo de 2015

Inicia la Ruta Pedagógica Cultural

En el marco de la pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad y como una iniciativa de los maestros y maestras de nuestra U.E.B. Brisas del Chama surge la idea de conmemorar con alegría la municipalidad en la cual estamos inmersos y que muchas veces por el quehacer diario se pierde la visión de que antes que nada, pertenecemos a una ciudad y a un municipio que nos ha visto nacer y crecer. Es por ello que hemos comenzado la Ruta Pedagógica Cultural que desde ya nos conduce a conocer cada rincón de nuestro Municipio Alberto Adriani entre historias de un pasado de rieles y un tamarindo, y con toda la curiosidad por recorrer las vivencias de nuestras costumbres, tradiciones y manifestaciones culturales y populares iniciamos al ritmo de las composiciones musicales del Dr. Ananías Márquez este recorrido donde nuestra institución, padres, madres, representantes, y comunidad con esfuerzos unidos construimos conocimientos y aprendizajes para enaltecer nuestro gentilicio Vigiense. Bienvenidos a este recorrido donde los niños y niñas son el principal motor para realizar esta loable tarea.  

domingo, 19 de abril de 2015

Libros de la Colección Bicentenario son una referencia mundial en materia educativa


Durante la instalación del 2do Seminario Pedagógico Nacional, el cual se lleva a cabo en el auditorio del Liceo Bolivariano Nacional Fermín Toro, en Caracas, el viceministro del Poder Popular para la Educación, Rodulfo Pérez, expresó que los libros de la Colección Bicentenario constituyen una obra extraordinaria y una referencia mundial en materia educativa porque promueven la incorporación de los docentes de las instituciones educativas venezolanas en la producción de contenidos y en el desarrollo de distintas estrategias metodológicas y didácticas.

“Esos libros, los cuales son producto de la hechura colectiva de más 300 docentes de universidades nacionales, escuelas y liceos de Venezuela, no conllevan ningún tipo de endeudamiento por parte de la República y no responden a las exigencias de los organismos multilaterales. Son parte de las iniciativas del Comandante Chávez para garantizar el acceso de todos los ciudadanos a la educación y a textos que faciliten la comprensión de la realidad venezolana”, destacó Pérez 

Manifestó que la idea del encuentro es abordar junto a los autores de los libros de la Colección Bicentenario las guías didácticas y su impacto en la educación y en la pedagogía venezolana. 

Caracas. 17.04.2015 (Prensa MPPE).
http://www.me.gob.ve/noticia.php?id_contenido=29994

miércoles, 15 de abril de 2015

El juego didáctico

En los últimos años, mucho se ha hablado de juegos didáctico, mucho se ha construido y mucho se ha experimentado con esta quizá nueva para nosotros manera de compartir conocimientos y saberes. Dentro de los procesos de aprendizaje el juego didáctico es una estrategia que se puede utilizar en cualquier nivel o modalidad del educativo pero por lo general el docente lo utiliza muy poco porque desconoce sus múltiples ventajas. El juego que posee un objetivo educativo, se estructura como un juego reglado que incluye momentos de acción pre-reflexiva y de simbolización o apropiación abstracta-lógica de lo vivido para el logro de objetivos de enseñanza curriculares, cuyo objetivo último es la apropiación por parte del jugador, de los contenidos fomentando el desarrollo de la creatividad. El uso de esta estrategia persigue una cantidad de objetivos que están dirigidos hacia la ejercitación de habilidades en determinada área. Es por ello que es importante conocer las destrezas que se pueden desarrollar a través del juego, en cada una de las áreas de desarrollo del educando como: la físico-biológica; socio-emocional, cognitivo-verbal y la dimensión académica. Así como también es de suma importancia conocer las características que debe tener un juego para que sea didáctico y manejar su clasificación para saber cuál utilizar y cuál sería el más adecuado para un determinado grupo de educandos. 
Una vez conocida la naturaleza del juego y sus elementos es donde el docente se pregunta cómo elaborar un juego, con qué objetivo crearlo y cuáles son los pasos para realizarlo, es allí cuando comienza a preguntarse cuáles son los materiales más adecuados para su realización y comienzan sus interrogantes. El propósito de generar estas inquietudes gira en torno a la importancia que conlleva utilizar dicha estrategia dentro del aula y que de alguna manera sencilla se puede crear sin la necesidad de manejar el tema a profundidad, además de que a partir de algunas soluciones prácticas se puede realizar esta tarea de forma agradable y cómoda tanto para el docente como para los alumnos. Todo ello con el fin de generar un aprendizaje efectivo a través de la diversión.

lunes, 16 de marzo de 2015

Reseña Histórica de la U.E.B. Brisas del Chama

La Unidad Educativa Bolivariana Brisas del Chama, ubicada en el sector del mismo nombre, parroquia Pulido Méndez , Municipio Alberto Adriani del Estado Mérida, fue fundada en 1962 con el 2682 y el nombre de ¨Escuela Unitaria Nacional¨, su Director para ese entonces fue el Pro. Orlando García y como supervisor el Prof. Atencio Arellano, ambos perteneciente al Estado Táchira.
Su primer maestro fue la Profesora Eduvina Bonilla González (1962), iniciando con una matrícula de 32 alumnos distribuidos entre primero, segundo y tercer grado, los mismos vivían en la entrada de Mocacay, La Blanca y el sector de Brisas del Chama.
En el año 1963 la población fue disminuyendo porque algunos niños (a) habían aprobado el tercer grado y se fueron a estudiar a los sectores aledaños entre ellos la Blanca, por lo que la Escuela fue reubicada en la Blanca.
En 1968, en vista de que los representantes consideraron riesgoso el traslado de los niños y niñas del sector hasta la escuela, la comunidad pidió nuevamente la reapertura de la misma y es cuando llega la profesora Juana de Contreras, luego comenzó a crecer la matricula y asignan otra docente llamada Matilde Zambrano para atender el cuarto, quinto y sexto grado. Ambas docentes eran de dependencia nacional y contaban con una matrícula de 48 Alumnos(as).
Estas docentes piden traslado para 1994, siendo sustituida por el profesor Moisés Valero quien atendería los grados de 4º, 5º, grado.
Para el año 2001, la profesora para ese entonces era Yolanda Márquez pide traslado y le es concedido ingresa por ella la profesora Yamileth Contreras docente municipal e ingresa por creación la profesora Yamileth Peña para el Preescolar.
A partir del 04 de octubre del 2005, la Institución entra a formar parte del Proyecto de Escuelas Bolivariana pasando a cumplir un horario de 8:00 am 4:00 pm. Iniciando al mismo tiempo con el Programa de Alimentación Escolar Bolivariano (PAEB) donde suministrándoles a los estudiantes desayuno, almuerzo y merienda.
La Coordinación de la Institución estaba bajo la Dirección de Msc. Melva Ontiveros quien se desempeño al frente de la misma durante cinco años de manera eficiente y profesional y para el año 2009 sale jubilada siendo sustituida por la Espc. Narcy Arellano quien ingresa a la Institución en Noviembre del mismo año hasta septiembre del año 2013 cuando es jubilada, asumiendo la coordinación la Especialista Nize Gómez hasta la fecha.
La Institución cuenta con un Coordinador de Salud y Programa PAEB; Especialista Oscar Valero, así como con seis(06) Docentes de Aula, distribuida de la siguiente manera 02 Docentes para Preescolar Licda. Merlina Gutiérrez y Yamileth Peña, una para primer grado (Lic. Eddy Ochoa), el segundo Grado (Licda. Yamileth Contreras), para el tercer y cuarto Grado (Licda. Yarime Mancilla), y el quinto y Sexto Grado (Licda. Martha Cabrera) contando para un total de 83 Estudiantes, la Institución también cuenta con un Espec. De educación física Andersson Mora, una Espec. De Manualidades, la Licda. María Rosales, un Espec. En el área de Música, Licdo. Jesús Mora.
También cuenta con tres Personas que ejercen las funciones del personal Aseador: Marbelis Contreras, Luz Marina Mora y Marisol Araque, igualmente una portera la sra. Carmen Valero y los señores que se encargan de la vigilancia: Isaías Altuve, Rafael Altuve y Antonio Chacón.
En cuanto a la infraestructura, la escuela funciona en una casa de habitación la cual fue acondicionada en el 2007 por la primera jornada de trabajo voluntario ¨Moral y Luces Simón Bolívar¨.
Para el año escolar 2010- 2011 se construyo un ambiente con la ayuda de la Asociación Civil, concejo comunal, Padres, representantes y la docente Eddy Ochoa quienes auto gestionaron una parte y la otra aportada por la AlcaldiaAlberto Adriani.
De igual manera para este mismo año se suscitaron una serie de cambios del personal como en el caso de la Licda. Alix Ramírez quien se fue de traslado debido a circunstancias personales así mismo la señora María Elena Mora quien fue trasladada para la U.E.B. San Rafael dentro del mismo NER 409.
Para el año Escolar 2011-2012 se elimina una sección de preescolar debido a la baja matricula quedando una sola Sección atendida por las dos Docentes.
Para el año 2013-2014,  la Sra. Luz Duran pide cambio por motivos personales para la U.E.B. Caño Blanco Abajo, ingresando por cambio mutuo la Sra. Luz Marina Mora. Así mismo para el año escolar 2014-2015 ingresa  por traslado el Licdo. Oscar Valero quien asume la coord. De PAEB-SALUD. Actualmente se desarrolla el Proyecto de investigación y formación Estrategias didácticas para el desarrollo eficaz de la lectura, la escritura y pensamiento lógico matemático.

domingo, 15 de marzo de 2015

La escuela que anhelamos.

La escuela que anhelamos no está entre cuatro paredes, no está aferrada a lo material de este mundo. Tampoco está destinada a un solo lugar espacial que cohíba el pensamiento, ni esta relegada a un rincón donde temerosa ver pasar a tantos niños y niñas con sed de conocimiento sin poder hacer mas que albergar las vidas sin un sentido propio. La escuela que quiero es una que forma parte de mis derechos como casa de saberes de mi infancia, esa que se hace hogar con el pasar de los días, que impregna mi niñez con la inquietud por lo desconocido y que me da las herramientas para construir mi aprendizaje. La escuela que anhelo es una nave interestelar que me lleva a nuevas constelaciones de luz,  me permite crecer día con día y regala a mi patria un nuevo ser pensante y crítico. La génesis de lo que seré cuando sea grande está en inmerso en  la escuela que anhelamos, está en ella el médico, el ingeniero, el abogado, los astronautas y trabajadores de mi país.